jueves, 28 de mayo de 2015

Platos típicos
Poliada: de Choclo Considerada la más exquisita sopa crema que se prepara en la región.
Arniada: Sopa de maíz
Sopa de cojongos: La base de esta deliciosa sopa, muy pastusa, son los envueltos de cojongo o de masa de maíz añejo.

Tamal Nariñense: Se elabora a base de masa de añejo nariñense envuelto en hoja achira amarrado con una pita
Champús: deliciosa bebida muy dulce que como la juanesca se preparaba en diferentes hogares pastusos en semana santa y Navidad se obsequiaba entre familiares y amistades. El éxodo de nariñenses a los departamentos del Valle y del Cauca a llevado a que de manera especial se incrementara su elaboración y consumo en la ciudad de Cali. Claro está que la receta original es de origen pastuso.

Hornado: La práctica del consumo del cerdo hornado viene de España y su elaboración y consumo se hizo mas fuerte en  la región andina de América, particularmente en Ecuador y fue precisamente este país, por razones histórico-geográficas, el que influyó en la preparación y consumo del cerdo, llamado simplemente “hornado”. Su elaboración en Pasto ya no es artesanal, contamos con medianas industrias de preparación que han permitido la conservación de tan deliciosa tradición. 
El cuy :  Domesticado por los Incas hace unos tres mil años Antes de Cristo, vive entre 6 y ocho años y hasta 15 pero generalmente a la nueve semanas alcanza el tamaño para ser consumido (preparación), se dice que es afrodisíaco y por poseer tantas proteínas es utilizado para sanar enfermos,  en la actualidad no existe lugar en la región andina nariñense, y en especial en el municipio de Pasto donde no se encuentren criaderos de cuyes, tradicionalmente las familias campesinas los crían en la cocina y lo alimentación desperdicios y vegetales.
La Trucha: Símbolo gastronómico de nuestros lagos, según relatos la trucha existe en el lago Guamues desde hace más de un siglo, a principios del siglo pasado cuando no solo los pastusos la visitaban sino también lo hacían gente de otras ciudades colombianas y algunos extranjeros;  las autoridades de los años 1953 a 1957 consientes de la importancia del sitio importan del Canadá un millón de alevitos y los siembran en el lago; reconstruyen la carretera Pasto – El encano, abre sus puertas el Hotel Sindamanoy símbolo del sector durante muchos años y que aun presta sus servicios; el hotel ha sido remodelado en tres ocasiones, efectuándose la última hace 15 años bajo la orientación del ciudadano suizo René Campito; en 1955 es contratado como chef el también suizo  Walter Sultzer quien con su señora Hedí se queda viviendo para siempre en este mágico lugar; es a él a quien más se le debe reconocer el progreso turístico del Encano, de su lago y de su importancia gastronómica.
Sopa de Mote: El mote es maíz remojado y preparado artesanalmente.




Canchape: Nutritiva bebida auténticamente criolla que parece, según nuestras averiguaciones, está desaparecida del mapa gastronómico regional, se realiza a base de maíz tostado.

Mazamorra: Como el sancocho, la mazamorra (peto en algunos lugares) o simplemente morocho por la variedad del maíz que debe utilizarse, es un plato nacional.


Aco: Es la mezcla del maíz tostado con panela molida.  

Tostado de Maíz: Se prepara en una paila de bronce con manteca y cebolla puede servirse solo o como acompañamiento de la fritada.
Envuelto de Choclo: Se acompaña con café.


Chicha de Maíz: La chicha es una milenaria bebida que ha sido preparada y consumida por nuestros indígenas y gran parte de nuestros campesinos. No existe lugar en la región andina donde no se beba la chicha de maíz y no hay fiesta sencilla donde el líquido espirituoso no tenga destacada presencia.



Papa pastusa: Considerada como la variedad de más importancia en Colombia por excelsa calidad. Es harinosa y de difícil cultivo. Su consumo en nuestra región es escaso porque la mayor parte de la producción es exportada o llevada a otras ciudades colombianas.
Locro Pastuso: La palabra locro es de origen quechua; lugru, logro. Algunos asemejan al locro con el ajiaco, plato bandeja de los bogotanos y muy rico en ingredientes, por su parte el locro es muy antiguo y sencillo tiene también un sabor exquisito se prepara a base de papa y ollucos.



Puré o Molo: Se Prepara a base de papa aplastada hasta formar una masa.

Lapingachos: (Tortillas de papa) Es un plato especial y delicioso, aunque su origen sea ecuatoriano, desde comienzos del siglo anterior hace parte de nuestra gastronomía adquiriendo sus propias formas de preparación.



Tamalitos de Mote y Papa: Es la perfecta amalgama de dos productos de origen americano, el maíz y la papa, nos cuentan que fue un platillo muy apreciado en Pasto hasta los años 60; hoy casi desaparecido.


Papa Rellena: Aunque es un producto de origen cundí boyacense y su preparación y consumo ha tenido gran aceptación popular en Bogotá, la papa rellena  se conoce en Pasto desde mediados del pasado siglo y quizás por la excelente calidad la papa de nuestra región, llega a tener mucha importancia en la gastronomía de nuestro municipio.



Carne de cerdo: Por considerarlo de interés general dejamos constancia de la alta calidad de los conocidos jamones tratados con gran tecnología mediante el sistema de maduración (ahumado) que se están elaborando en Pasto y Tuquerres, industria que fue iniciada hace 50 años por españoles y es considerada por expertos como la más importante de su género en Colombia. Lo cual constituye un justo reconocimiento al esfuerzo de sus fabricantes, y  en contraste la gastronomía del cerdo también tiene su representación en la incomparable fritada, hoy “frito”  y el delicioso puerco hornado. Como muestra de que el cerdo es aprovechable en su totalidad, mencionamos los embutidos de los cuales, en nuestro medio es muy conocida la morcilla, en el que se utilizan parte de las vísceras y la sangre del animal, también tenemos las exquisitas y tradicionales salchichas y mortadela de D´Vries.

Fritada: Es considerada en nuestra región, dentro de los platos fuertes, como uno de los alimentos más representativos de la gastronomía típica.  Es un plato que como el cuy se preparaba en fiestas campesina. Hoy en día existen muchos establecimientos que se ofrece en la ciudad y sus alrededores. 
Morcilla: Una tradición que ha ido desapareciendo reemplazando esta actividad casera con industria de embutidos, la fórmula original de la morcilla pastusa se prepara con sangre de cerdo, tripa de cerdo, coles, cebollas.


La Quinua: Alimento milenario de tipo seudo cereal traído por los Incas a nuestra región producido en los altiplanos  por encima de 2.300 m.s.n.m. en Pasto se constituyó en la base de la dieta alimentaría de los pobladores. Tubo un descenso en la producción y consumo pero gracias a técnicos Nariñenses preocupados por esta lamentable realidad emprenden a partir de 1970 una campaña de recuperación que empieza a obtener resultados de orden gastronómico.  La Quinua cuenta con muchas bondades por tratarse de una proteína vegetal que ayuda al desarrollo y crecimiento del organismo reemplazando la leche y la carne, no tiene colesterol y es de fácil digestión.
Colada de Quinua, Hojuelas de Quinua, Sopa de Quinua



No hay comentarios:

Publicar un comentario